martes, 29 de noviembre de 2011

Diario de un zombie, una novela de Sergi Llaucer Descargar



Ahora que está de moda la temática zombie, siempre se agradece algo de aire fresco en cuanto a originalidad. 

Y es que en la novela de Sergi Llaucer, llamada Diario de un Zombie, nos cuenta la historia, no de los supervivientes como estamos acostumbrados, sino de uno de los propios zombies, uno que ha conservado la consciencia.

La historia transcurre en una Barcelona post apocalíptica, El Diario de un Zombi nos transporta a un mundo enterrado bajo las cenizas de la devastación, barrido por una pandemia de proporciones delirantes, donde el ser humano se ha extinguido casi por completo. Pero lo que hace diferente a estahistoria es que los hechos están narrados desde una perspectiva muy peculiar. No en vano, el protagonista es un zombi, que por causas, de momento, desconocidas, conservó su conciencia después de su transformación. Tras unos primeros capítulos en los que se presenta al personaje, se empieza a desarrollar una historia de redención, de valores humanos y, sobretodo, de una insólita amistad, cuando el comportamiento frío, cínico e insociable de Erico, el protagonista, va cambiando asombrosamente después de conocer a una solitaria y misteriosa niña superviviente de 8 años de edad. Poco a poco, y a lo largo de una épica aventura juntos, Erico conseguirá conectar de nuevo con su lado más humano, recobrando aquellos recuerdos y sentimientos que no experimentaba desde los tiempos en los que la sangre corría con lozanía por sus venas. Diario de un zombi, ambientada gran parte en una Barcelona post-apocalíptica, ofrece al lector una agradable lectura que arrancará sonrisas y lágrimas por igual. Un soplo de aire fresco en el que el género se reinventa como jamás se hubiese podido imaginar.

lunes, 28 de noviembre de 2011

The Walking Dead Capitulo 7 Temporada 2 para Descargar con Subtitulos en Español




Capítulo 7: 

The Walking Dead - "Pretty Much Dead Already" 
(2x07 - s02e07 - Cap 7 Temp 2)

Sinopsis:

Se cuentan y se revelan secretos. Hershel se niega a reconocer la nueva realidad del mundo. Andrea sale de su coraza. Todos están más y más conscientes de que "todo es alimento para algo".


Descargar Capitulo

Descargar Subtitulos
http://api2.ge.tt/0/8p4hfTA/0/blob/download




The Walking Dead 2da Temporada Completa (parte 2011)

jueves, 24 de noviembre de 2011

Toshiba piensa en los zombies


             vivimos en un mundo que se esta preparando para lo peor y ahora tenemos el caso de Toshiba si estas dispuesto a sobrevivir en el mercado apocalíptico y quieres evitar mas desastres en el futuro es bueno que pienses en las medidas necesarias para evitarlo.


link: http://www.youtube.com/watch?v=9JyN6Obi7eI

lunes, 21 de noviembre de 2011

The Walking Dead Capitulo 91 en Español para Descargar


Capitulo 91

Sinopsis: Todos se esta poniendo tenso dentro de la comunidad, y ahora comienzan los dramas para personajes como Andrea, Glenn y Rick. Luego de un final inesperado en el comic anterior, esta entrega promete de todo.

lunes, 31 de octubre de 2011

Marcha “Zombies” en Caracas 2011

Unos 300 aficionados a los zombies marcharon la noche del sábado por una plaza de Caracas, satirizando según los organizadores a la sociedad consumista, pero sobre todo buscando una diversión diferente en la víspera de Halloween.



“Es tomar espacios públicos, traer un poco a la calle la diversión que a veces Caracas nos debe (…) sanamente y de manera diferente”, dijo a la AFP Juan Carlos Hernández, coordinador de la Marcha Zombie Caracas, que se celebra por cuarto año en la capital venezolana.

Estos fanáticos del cine y la literatura de terror y de la subcultura gótica aseguran también satirizar a la sociedad “consumista” donde “van unos tras otros como hacen los zombies”. “Tratamos de llevar eso a lo más grotesco y la burla”, dijo Hernández.

Con sus pálidas y ensangrentadas caras, adolescentes y veinteañeros se arrastraron por las calles y establecimientos de un rico distrito caraqueño desafiando la fuerte lluvia y espantando la inseguridad de esta ciudad, donde decenas de personas mueren durante los fines de semana víctimas de la violencia, según reportes extraoficiales de prensa.

“La inseguridad es un tema bastante fuerte pero imagina que alguien se meta con 300 zombies, creo que está bastante loco”, bromeó Hernández.

jueves, 27 de octubre de 2011

El Final de The Walking Dead ya esta pensado, entrevista a Robert Kirkman



A Robert Kirkman no le gustaban los finales de las películas de zombis y se puso a escribir una historia que no acabara nunca.
Así nació el cómic The walking dead en 2003, bajo el paraguas de Image Comics, que de lo que sí sabe es de arranques con gancho: un policía despierta tras una temporada en coma y descubre que todos se han convertido en muertos vivientes.
Desde entonces, The walking dead no ha hecho más que crecer. Lo último es su adaptación a serie de televisión, que esta noche se estrena en España el canal Fox (22.50 horas), después de un estreno apabullante la noche de Halloween en Estados Unidos: 5,3 millones de espectadores, lo que la convierte en el estreno más visto en la historia del canal AMC, que también emite Mad Men. Detrás de ella está el director Frank Darabont (Cadena perpetua, La Milla Verde).
¿Cómo nació la idea de The walking dead? ¿Fue toda suya o tuvo algo de encargo?
La idea fue mía. Vino de mi amor por las películas de zombis, porque odio la manera en que terminan todas: los personajes se quedan sin tiempo y desaparecen en la puesta de sol. Yo quería ver qué era lo que pasa después. Siempre he pensado que hay infinitas historias que se pueden contar con esa gente: quiero ver dónde van, qué hacen, cómo continúan sus vidas. De ahí surgióThe walking dead: es como la película de zombis que nunca termina. Es la exploración de cómo viven los personajes después del fin de la sociedad.
¿Cuánto de importante era para usted la parte de zombie de la historia y cuánto reflejar los problemas que surgen en una sociedad aniquilada, sumida en el caos?
Los zombis son sólo el trasfondo; lo mismo podría ser una plaga o una invasión alienígena. Me interesaban los personajes. Diría que The walking dead es el 90 por ciento personajes y 10 por ciento zombis. Los zombis están ahí para que las cosas sigan interesantes. Si veo que se está poniendo aburrida la historia, puedo hacer que ataque un zombie: es un buen catalizador para darle emoción. Pero el centro de la historia siempre ha sido la interacción personal y cómo sobreviven los personajes, las cosas que están dispuestas a hacer, los sacrificios, las líneas que están dispuestas a cruzar por sobrevivir.
¿Qué tipo de problemas quería reflejar?
La familia, por ejemplo, y lo importante que es para cualquiera de nosotros. Hay muchas cosas relacionadas con los padres y hermanos, o como los niños reaccionan en situaciones traumáticas y se ven obligados a madurar. Hay también temas de adolescentes. Son muchas historias diferentes ocurriendo a la vez.
¿También le interesaba hablar de la pérdida de valor de la muerte?
Sí. Obviamente una parte grande de la historia es sobre la muerte y cómo tratamos con ella. Pero no hay una cosa en concreto que quisiera subrayar. Creo que era interesante explorar cómo la gente diferente reacciona de manera diferente ante la muerte: los hay que se quedan destrozados, mientras otros son capaces de seguir adelante. Pero todo el mundo pierde una parte de sí mismo con cada muerte; esta gente cada vez está más herida por las experiencias que le están pasando.
¿Tiene usted una visión pesimista sobre nuestro presente? ¿Cree que, por ejemplo, una crisis económica puede llevar a un caos similar al que plantea en el cómic?
Seguramente sí que tengo una visión pesimista a pesar de que no quiero tenerla [risas]. Ves lo que está pasando en el mundo, cómo se está tratando a la gente y cómo funciona la sociedad, y no puedes evitar tener un punto de vista pesimista y pensar en cómo sobreviviríamos a una crisis así. Pero creo que también hay momentos de optimismo. Momentos pequeños, eso sí [más risas].
¿Cuánto hay de propio en sus zombis y cuánto de ajeno? Es decir: ¿Hasta qué punto era importante para usted mantenerse fiel a la tradición de George A. Romero?
Una porción grande es tradición, porque cuando empecé el libro quería "canalizar" a los zombis, igual que los vampiros y hombres lobo tienen sus propias reglas. Los zombis es algo que se está constantemente reinventándose, y a veces no me gusta las cosas que veo. Hay parte de Romero, pues. Y cosas que he añadido: nuestros zombis comen animales, algo que no hacían hasta hace poco. No estoy haciendo una evolución de ellos, sino resaltar aspectos diferentes añadidos. Estoy cogiendo los aspectos principales e intentando añadir algunas cosas nuevas.
¿Con la decisión de un dibujo en blanco y negro quería resaltar cierto tono dramático?
El tono dramático no era la preocupación principal: la razón mas importante para el dibujo en blanco y negro fue por los gastos de imprenta. Fue algo práctico. Pero es verdad que en blanco y negro las tripas y sangre no son rojas: eso quita importancia al aspecto más "visceral" y permite al lector que se centre más en los personajes y lo que está ocurriendo. Si como lector vieras que todos tus personajes mueren en unas viñetas completamente teñidas de rojo, esas muertes te afectarían más por el shock que supone la imagen que por la propia pérdida del personaje y todo lo que le ha pasado.
Nunca ha explicado la razón por la que hay zombis. ¿Cómo de importante era dejar la causa del contagio zombis de fondo?
Creo que The Walking Dead está basado en la realidad. Los comportamientos y los personajes son reales, podrían ser alguien con quien tratamos a diario. Y creo que esto es porque, aparte del hecho de que hay muertos andando por ahí, es una historia real. Y no quería perder el tiempo explicando por qué hay zombis: entonces lo único en lo que vas a entrar es en una explicación irreal, en ciencia ficción o en magia. Al distanciarnos de ese aspecto, y aceptar simplemente que existen y seguir adelante, ha permitido que la historia se mantenga con los pies en el suelo.
¿La concibió desde el principio como una historia sin final?
En realidad no es que no tenga final: lo tiene, pero muy lejos en el futuro. Tengo un fin pensado, pero no planteo llegar a él hasta dentro de varias décadas. Siempre tuve en mente seguir adelante durante años, una decisión que en ese momento de mi carrera fue muy atrevida. No sabía lo que iba a durar, pero siempre quise que fuera una historia muy larga.
¿Cuál ha sido su implicación en la serie?
Estoy muy involucrado. Soy productor ejecutivo de la serie, he trabajado con Frank Darabont mano con mano para decidir qué pasa, paso mucho tiempo con los guionistas, escribí entero el cuarto guion... Así que si a alguien no le gusta la serie, yo soy definitivamente una de las personas a las que pueden culpar.